UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE
BARQUISIMETO
“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
BARQUISIMETO – LARA.
PAPEL DE LOS AGENTES SOCIALIZADORES EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.
Integrantes:
Williams Pérez
Isanel Zurita
Tutora:
Maria Graciela Tavares
sección: 102
sección: 102
Barquisimeto Septiembre de 2015
Papel de los Agentes Socializadores en el Proceso de Socialización.
Todos
los seres humanos tenemos la necesidad de comunicarnos con nuestros pares, este
proceso mediante el cual los seres vivos interactúan se denomina socialización.
Es la socialización el medio más común para crear relación entre individuos, y
nos permite juntar ideas, culturas y pueblos. Este proceso de socializar es el que nos permite como
seres humanos el aprendizaje que vamos a adquirir durante toda la vida,
mediante la comunicación e interacción con otras personas y procesos
socioculturales propios o foráneos. Vemos
entonces que es un proceso interactivo, de participación directa o indirecta en
la que todos nos desarrollamos y aprendemos diariamente, lo sorprendente de
este proceso es que hasta sin hablar estamos comunicando, lo cual nos hace
exteriorizar y dar a conocer nuestros sentimientos por el medio que nos rodea.
Por otra parte existen algunos entes que son los encargados de promover la
socialización, de cultivar esta interrelación entre personas, transmitir
conocimientos, hacer trascender la cultura de una región, etc. Estas entidades
reciben el nombre de Agentes Socializadores.
Los agentes socializadores se dividen en tres
factores principales: primario, secundario y terciario respectivamente. De
estos factores el principal y más importante de todos es la familia, este
núcleo donde nos desarrollamos y adquirimos nuestros patrones de
comportamiento. De esta forma Bernabé y
Mora (2011) nos hacen referencia al tema y nos dicen que:
La familia puede considerarse el agente más influyente y
decisivo en la educación de los discentes que tenemos en el aula. Éstos tienden
a identificarse, de forma subconsciente y nunca admitida en público, con sus
progenitores; además, comparten más tiempo con ellos, siendo esos momentos más
influyentes que los compartidos con los docentes (p 5).
Según
el autor se busca mostrar la importancia y el rol fundamental en el desarrollo
social del niño o la niña, y la aceptación que este mismo tendrá del medio
exterior, en este caso la sociedad, de esta forma vemos que la familia como
núcleo de toda sociedad es principal agente de socialización y el encargado de
trasmitir al niño el sentido sociable. No obstante cabe resaltar que mientras cada uno de los
integrantes tiene un papel fundamental y único, es la madre quien lleva la
batuta con el papel protagónico, al ser ella la primera persona que entra en
contacto con el/ la joven y le trasmite aquella cantidad necesaria de saberes y
sentimientos para que mas adelante el niño o la niña se desarrolle. De lo cual Sánchez (2008) dice que:
Entendemos como apego
el lazo afectivo duradero entre el niño y su madre fundamentalmente, que le
lleva a mantener la proximidad y la interacción y con el que se encuentra en la
otra persona una base de seguridad a partir de la cual explora el mundo físico
y social que le rodea. Y es a la vez un refugio donde reconfortarse en las
situaciones en las que se encuentra triste o tiene miedo (p 3).
En esta parte el
autor pretende hacer énfasis a la unión que existe entre madre y el niño, ya
que es ella con quien tiene el individuo tiene su primera interacción afectiva
y comunicativa desde que está en el vientre de la misma, y también después del
nacimiento es con ella con quien deberá compartir la mayor parte de su tiempo.
Además de la madre todos y cada uno de los demás miembros de la familia cumplen
su papel y el padre es el encargado de establecer una figura que tome las
riendas del hogar y que coloque reglas para el buen funcionamiento del mismo,
sin olvidar su aporte afectivo al desarrollo delindividuo.
Ahora que hemos visto la importancia del contexto
familiar cabe resaltar que la socialización primaria tiene su final en el
momento que el niño o joven empieza a integrarse o unirse a grupos que son
específicamente de tipo formal y no está integrado obligatoriamente. Además el
individuo se está proyectando hacia nuevos grupos fuera del grupo familiar y
con fines distintos, pero unidos al mismo tiempo por un hilo que mantiene una
correlación entre ellos, en este caso por ejemplo, la escuela y la familia
enseñan valores, y es por esas objetivos específicos donde siempre los agentes primario, secundario y terciario convergen en
la sociedad. A propósito es la familia la encargada de traspasar costumbres
propias de una generación a otra, incluyendo ritos, recetas, dialectos y el
mismo idioma nativo.
La escuela como
parte de los factores secundarios tiene un desempeño fundamental en la sociedad
y en la interacción entre los individuos, de esta forma según Del Barrio,
Castro e Ibáñez (2009) nos dicen que:
Junto con la familia, la escuela es otro gran agente
educativo y socializador de primer orden. En la escuela será donde realmente el
niño encuentre el grupo de pares, algo que le permitirá aumentar los entornos
en los que se desenvuelve y que incrementará progresivamente (familia, escuela,
compañeros, barrio, trabajo…) hasta la inclusión total como ciudadanos que
aportan a la sociedad (s/n p).
De esta vemos la importancia que tiene la educación en nuestras vidas como sociedad, y
que además nos permite romper barreras de comunicación mediante la enseñanza de
la escritura y la lectura, los cuales nos ayudarán a relacionarnos diariamente
por toda la vida. Es
importante resaltar la ayuda de los maestros a desarrollar competencias,
actividades y valores que pueden ayudar al individuo a interactuar con sus
compañeros compartiendo temas de interés en común o también puntos de vistas
distintos los cuales marcan una diferencia o una similitud en los comportamientos
o desarrollos de las relaciones entre compañeros, además que al tener en común
un medio como lo es la escuela, pueden ayudarse entre ellos mismos a realizar
sus actividades del aula o a realizar actividades extra cátedra. Por otra parte
la escuela también colabora en la formación integral del individuo para que sea
un ser capacitado y desempeñe un rol en algún área de la sociedad.
Asimismo
es la iglesia, quien ha desarrollado un papel protagónico en la historia del
mundo, cambios importantes y hasta decisiones importantísimas para la humanidad,
la religión también está íntimamente ligada al núcleo familiar ya que
dependiendo de las creencias de los padres tal vez en eso crean sus hijos, pero
esto no es determinante, lo que se quiere resaltar principalmente en este punto
es que la iglesia es el ente encargado de crear normas por las cuales se deben
regir los practicantes de esta religión. En este punto surgen nuevamente los
intereses comunes que son los que nos comunican o nos hacen mas allegados.
Aunque cada país tiene sus propias normas en cuanto a manifestaciones
culturales, pero generalmente son ellas las que caracterizan las costumbres de
los individuos de cada sociedad.
Otro factor importante en el proceso de socialización son los medios
de comunicación, cualquier tipo de medio informativo o comunicativo que permita
la interacción entre personas de distintos lugares de acuerdo con Borges y Ramirez (2011) en su
libro CAPACIDAD DE LA CORRESPONSALÍA
MUNICIPAL DE CONTRIBUIR A LA IDENTIDAD CULTURAL DEL RODENSE nos dicen que:
Ellos son capaces de ampliar o reducir las tendencias
sociopolíticas, socioeconómicas y socioculturales contemporáneas a favor de una
sociedad que es orientada y vigilada desde el Estado. Toda política emitida por
el Estado debe ser enseñada, discutida y moldeada en un contexto educativo,
familiar o por los medios de comunicación. Por ello son consideradas las vías
formales de socialización.
Entonces vemos
que la participación de los medios de comunicación masiva influye en nuestro
desarrollo social y las participación o modo de pensar de cada uno de nosotros,
como actores de la situación actual. Además ellas tienen gran trascendencia en
la colectividad, pues muestran realidades manipuladas desde el punto de vista
ideológico del dueño o participante de ese medio, es decir no son del todo
objetivos.
Cabe resaltar que
las redes sociales como medio
informativo son las que principalmente causan un gran impacto, tanto positivo
como negativo en nuestra sociedad actual, ya que ellas nos conectan y nos
permiten conocer a personas nuevas, también pueden contribuir a un mal uso de
estas redes ya que prestan oportunidad para el envío y recepción de información
errónea o dañina para un grupo social (dependiendo del punto de vista, las
costumbres o la postura que la persona asuma).
Por consiguiente,
cuando de medios de comunicación se trata no es solo las redes sociales, las
difusiones de medios audiovisuales e impresos como la prensa, la televisión y
la radio suelen tener una gran influencia en el resultado del pensamiento de la
colectividad, es decir lo que vemos y escuchamos en estos medios tal vez no sea
del todo cierto, pues estos tienden a ser subjetivos, en resumen pueden hacer
que muchas personas piensen lo que ellos quieren, de esta forma actúan los
medios masivos en el desarrollo social. Si bien esto es cierto también pueden
tener o darnos puntos de vista acertados, veraces y noticias al instante para
mostrar la realidad de alguna situación.
Aunque no existe
alguna teoría especifica acerca del impacto que tienen en la socialización los
partidos políticos y los grupos sociales, podemos tomar en cuenta que los “grupos
sociales” buscan la interacción entre personas con intereses comunes como
música, libros, arte moda etc. en este particular punto se puede tomar en
cuenta un conjunto de grupos de personas conocidos como “fanbases” ellos
integrados por personas que sienten afinidad por algún reconocido músico, se
reúnen, salen, comparten información acerca de ese su “ídolo”, ello pueden
también hacer contribuciones a la sociedad como colaboraciones y labor social,
según sea el caso.
Mientras que por otra parte, los grupos políticos buscan
atraer altos niveles de personas para agrandar la popularidad y simpatía de sus
partidos, así tener más poder y más receptividad por parte de los ciudadanos a
la hora del sufragio. Estos también hacen labores sociales con el fin de ganar
popularidad y hacer un aporte a la
necesidad que se deba suplir. Cabe resaltar que otro de sus fines es que
personas simpatizantes del partido se conozcan y se apoyen entre ellos mismos
en cualquier actividad a realizar.
Ahora se debe resaltar que existen otro tipo de grupos
los cuales permiten la culturización de grupos de personas y que busca rescatar
un conjunto de valores y costumbres propias de una entidad y/o nación tiene un
conjunto de normas, valores, comportamientos y creencias que nos identifican y nos diferencian de las
demás personas, este conjunto de valores es denominado identidad cultural y es
con la cual los habitantes de un país o miembros de una familia se sienten
identificados y a las cuales están acostumbrados, este conjunto de costumbres
son las que nos permiten dejar una marca importante en la sociedad e
interactuar y conocer las culturas de otros.
De esta manera se puede
observar que cada persona que comparta una característica cultural idéntica o
igual a la de otra persona puede interactuar y crear un grupo, pero ¿De qué
forma contribuye esto al desarrollo de una sociedad? Pues de una forma muy
importante ya que permite comunicar e introducir personas a eta cultura, por
ejemplo cuando tenemos un grupo de lectura o de teatro y nos reunimos en un
espacio público e invitamos a la colectividad a participar en las actividades,
podemos socializar e interactuar y al mismo tiempo crear cultura.
Por
último lugar dentro de dichos agentes están los consejos comunales, pero ¿Qué
es un consejo comunal? Un artículo en línea de Santaella (2011) nos dice que:
Un consejo comunal es una
forma de organización de la comunidad donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta,
controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder
popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
Esta entidad es la encargada de lidiar con los
asuntos legales y sociales que ocurren dentro de cada comunidad venezolana y
promover la participación de las personas en el desarrollo del país y la
contribución de los mismos a mantener el orden dentro de esa comunidad. Es
decir que ellos también son responsables de promover la conciencia cultural,
los valores y todo aquel conjunto de pensamientos y características que nos
identifican como nación y al mismo tiempo tender la mano a aquella personas que
los necesiten y permitir la ejecución de proyectos internos por parte de los
individuos habitantes
Cabe
destacar que existe también un último factor, llamado agente terciario que
según Del Pilar (2009) mediante su blog define de la
siguiente forma:
“Empieza con la vejez, se inicia con una crisis personal, ya que el mundo social del individuo pasa a
restringirse y a volverse monótono, el sujeto se ve obligado a abandonar
comportamientos que había aprendido; a dejar grupos donde había pertenecido. Ya no ve las cosas con los
mismos criterios que antes”.
Es decir el sentido crítico de
sociabilidad del individuo retrocede y es en ese momento donde se necesita
ayuda de profesionales, específicamente psicólogos, terapeutas o psiquiatra que
ayuden con el proceso de resocialización que trata de volver a educar o de
recordarles todos aquellos valores y el sentido sociable interactuar o
socializar con otros. Recordemos que el individuo atraviesa un proceso de
educación familiar y escolar para así llegar a crear una relación abierta con
individuos de cualquier sociedad, pues en esta etapa de la vejez las personas,
por causa de la pérdida del memoria pueden no conocer a sus mismos familiares y
amigos causando así un rechazo a estas personas ya que se les percibe como
desconocidos, y esta persona que alguna vez fue un ser sociable y relacionado
con muchas personas pueda llegar a ser un individuo cerrado y poco conversador,
es allí donde se necesita la ayuda de algún especialista que ayude con el
proceso ya antes mencionado como “resocialización” el cual consiste en
introducir a esa persona de nuevo a la interacción con sus iguales.
Referencias bibliográficas
Bernabé y Mora (2011) Digitalización de
contenidos docentes para el Máster de Profesorado de Secundaria, en la
asignatura Sociedad, Familia y Educación: Sociología de la Educación y uso de
recursos Google en la docencia [Documento en línea] Disponible: http://ocw.umh.es/ciencias-sociales-y-juridicas/sociedad-familia-y-educacion/materiales-de-aprendizaje/unidad-4/unidad-4-parte-i.pdf
Sánchez (2008) “La familia como primer agente socializador.”[Documento en línea]
Disponible: http://www.st2000.net/cdocencia/numero010/art01005.pdf
Del Barrio, Castro e Ibáñez (2009) La escuela como agente socializador [Documento en línea] Disponible:
https://paideiablog.wordpress.com/2009/10/30/la-escuela-como-agente-socializador/
Borges y Ramirez (2011) CAPACIDAD DE LA CORRESPONSALÍA MUNICIPAL DE CONTRIBUIR A LA IDENTIDAD
CULTURAL DEL RODENSE [Documento en línea] Disponible: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011f/1106/medios_comunicacion.html
Santaella (2011) Consejos
comunales en Venezuela [Documento en línea] Disponible: http://www.monografias.com/trabajos91/consejos-comunales-en-venezuela/consejos-comunales-en-venezuela3.shtml
Del Pilar (2009) TIPOS DE
SOCIALIZACIÓN [Documento en línea] Disponible: http://vdelpilar22.blogspot.com/2009/07/tipos-de-socializacion.html